FORTALECIMIENTO DE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA El Fortalecimiento de la Enseñanza de las Ciencias Naturales en la Educación Secundaria es una línea de formación para directivos y docentes orientada a mejorar la calidad educativa, fortalecer las trayectorias y los logros académicos de los estudiantes en las asignaturas del Área de las Ciencias Naturales (Física, Química y Biología). Todo ello, en correspondencia a lo que plantea la Res. CFE 188/12 (“Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente” 2012-2016). La propuesta se configura mediante un trabajo conjunto entre la Dirección de Educación Secundaria, Áreas Curriculares y de Capacitación y el Programa Conectar Igualdad del Ministerio de Educación de la Nación, con la Dirección de Nivel y el Equipo Técnico de la provincia. El objetivo central es el mejoramiento de la enseñanza de las Ciencias Naturales, de acuerdo con los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) y los diseños curriculares jurisdiccionales, promoviendo la integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), con el objetivo de mejorar los aprendizajes de todos los estudiantes. En la Provincia del Chaco se están desarrollando actualmente dos cohortes: 2014-2015 (integrada por 82 docentes del área) y 2015 (686 docentes). La línea articula encuentros presenciales con trabajo en un Aula Virtual, un espacio de trabajo que permite fortalecer debates y discusiones didáctico-disciplinares, compartir experiencias y producir de manera colaborativa nuevas propuestas de enseñanza. Segundo Encuentro Cohorte 1 (2015) Tercer Encuentro Jurisdiccional Cohorte 1 Los días 25 y 26 de agosto, en la ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña, se desarrolló el 3° Encuentro Jurisdiccional de la Línea Fortalecimiento de la Enseñanza de las Ciencias Naturales en la Educación Secundaria, en las instalaciones de la EEP N° 369 “Domingo Faustino Sarmiento” con la participación de los docentes de Biología, Física y Química que integran la Primera Cohorte (2014-2015). Los docentes participaron de talleres areales y disciplinares en los que se trabajaron los “Problemas científicos disciplinares con relevancia social. Su abordaje en la escuela y el acercamiento a las metodologías científicas implicadas”. Las actividades propuestas pusieron el foco en las problemáticas derivadas de las últimas innovaciones científicas relacionadas con procesos biotecnológicos, como los vinculados con la manipulación de la información genética y los nuevos materiales con implicancias tecnológicas, reflexionando acerca de las complejas relaciones entre "Ciencia y Ética" y su inclusión en las clases de Ciencias Naturales. El segundo día se llevó a cabo el taller Aportes de la Robótica Educativa a las clases de Ciencias, con la coordinación del prof. invitado Marcos Sánchez. Bajo la consigna “El propósito de la robótica educativa no es que los estudiantes aprendan robótica, sino que aprendan con robótica” los profesores construyeron su primer prototipo, explorando las potencialidades de su aplicación en propuestas para Física, Química y Biología. Un cierre con mucho humor, juegos, competencias y premios en el que se comprobó que “Enseñar y Aprender con Alegría” es posible en la Escuela Secundaria chaqueña. Taller de Robótica Educativa Encuentro Jurisdiccional Cohorte 2 Los días 14 y 15 de septiembre, en las distintas regiones educativas de la provincia del Chaco, se desarrolló el Encuentro Jurisdiccional de la Línea Fortalecimiento de la Enseñanza de las Ciencias Naturales en la Educación Secundaria, con la participación de 654 docentes de Biología, Física y Química que integran la Segunda Cohorte. El Eje temático correspondiente a esta última instancia presencial responde a Problemas sociales complejos: Su abordaje multidisciplinar en la escuela. La inclusión de estas problemáticas en los nuevos formatos institucionales. Se comenzó repasando aspectos sobre la instancia virtual, valorando el intercambio realizado a través de la plataforma educativa, y se reforzaron las pautas de trabajo relacionadas con el calendario de actividades hasta el final de la cursada. En un segundo momento se desarrolló un taller sobre rúbricas como ejemplo de Instrumentos de evaluación completando la estructura del modelo de Secuencias Didácticas adoptada por la Provincia. Los docentes diseñaron rúbricas para las secuencias elaboradas en el encuentro anterior, reflexionando en torno a la evaluación de los aprendizajes, las que a su vez fueron evaluadas mediante dinámicas diversas, siempre sujetas al protocolo de la escalera de la retroalimentación. Se dio inicio al segundo día de trabajo con la proyección de la película "Desierto Verde" utilizando como estrategia el Cine Científico. Luego la Prof. Bioq. Mariana Cancián, por medio de una exposición dialogada facilitó la visualización de los efectos de los agrotóxicos en la salud desde los aspectos físicos, químicos y biológicos. Se puso a disposición material bibliográfico impreso y además se entregó un dossier digitalizado como recurso en la elaboración de secuencias didácticas para trabajar esta temática en las aulas. Las producciones y propuestas de los docentes participantes continúan trabajándose en la instancia virtual de esta capacitación. 
|